lunes, 17 de junio de 2013

Bitácora observación practica docente


  • Este blog informativo se hace con el interés de mostrar no solo lo realizado en la asignatura (observación y práctica docente) sino, con el deseo de que sus lectores conozcan temas educativos, culturales y de opinión. Para ello la intensión de este sitio es acercar a los interesados a que observen algunos lineamientos curriculares colombianos, planeamientos educativos, importancia de la didáctica en diferentes contextos, significación de la pedagogía y su relación con algunas artes integradas.




DIDACTICA DEL LENGUAJE


Una de las muchas problemáticas y obstáculos de incentivar en el aula el discurso es la falta de estrategias, de visión, de didáctica; aspectos que son propios de la formación e incentivación de un docente hacia sus receptores, sus estudiantes, los cuales cuando tienen una formación escasa caen en facilismos que conciben la relación de la escritura, la lectura y la oralidad; una triada fundamental que no solo evoca a la simple comunicación, sino también al discurso como modelador de la reflexión de posturas creadoras y argumentadas en el hacer, en el accionar del saber proponiendo nuevos enfoques y posturas de determinada ciencia o corriente humanística, técnica, cultural, científica o social. De esta manera se hará un acercamiento que aporte posibles nuevas ideas y puntos de vista al tema sobre “la didáctica del lenguaje en una perspectiva ética, epistemológica y estética”, en la cual Ramírez Peña evoca la importancia del lenguaje como conector de la comunicación y sus implícitos que a ojos más profundos son de gran importancia para la multiexpresividad del sujeto.
En primera instancia se manifestara unos primeros interrogantes los cuales dan cuenta de la preocupación a tratar. ¿Cómo se puede por medio de algún tipo de didáctica resolver la carencia y falta de interés en la escritura, la lectura, la oralidad?, y a esto anexarle ¿cómo tratar de ver el proceso educativo como un goce reciproco?. Para dar una hipótesis pasajera a estas primeras cuestiones se debe tener en cuenta en primera instancia lo que nombra Ramírez Peña en alguno de sus apartados… “algunos creen que es posible enseñar buena redacción con palabras vacías y carentes de sentido, o examinando la coherencia y la cohesión, como si estas fueran posibles sin la consideración de los propósitos y la situación de comunicación y los intereses de los interlocutores…”. Aquí el autor da un primer síntoma de “solución” a la falta de interés por la escritura, la oralidad, y la lectura entrando la didáctica hacer su tarea, pues tal didáctica comienza con la persuasión, con el acuerdo, con la aceptación que puede generar un docente a sus estudiantes, esto por medio de la oratoria, del discurso llevado linealmente y argumentado por cimientos que lo soporten, de esto se deduce que la didáctica actual en su mayoría comprende estrategias equivocadas, ya que pretende enseñar un enfoque que se separa de la relación que debe haber en la triada lectura, escritura y habla, tal vez con la unión de estas disciplinas habría un hibrido resultado del interés hacer críticos argumentados en el saber, de  aquí se nombraría la “lectoescritura” que Ramírez Peña evoca como el engranaje instrumental para dar efecto y resultado a una dialéctica discursiva, a un placer educativo de cuestionamientos, de problemáticas o en ocasiones de calma al espíritu del ser en sus desasosiegos.
De esta manera se puede hablar de la educación reciproca como un gusto, un placer que coloca al estudiante en un centro de aprendizaje y al docente como un guiador que acompaña, así lo deja ver Jolibert; pero esta propuesta podría completarse al tener en cuenta la experiencia previa, lo cognitivo que puede traer el estudiante y así ser un dialogismo de aprendizaje colectivo que lleve a una concordancia y un papel bilateral de ambos lados para ver el desarrollo educativo como el compartir o perfeccionar el gusto del conocimiento.
En segunda instancia se planteara en este escrito otras cuestionamientos los cuales contemplan un apartado de Paula Carlino dice… “quien lee necesariamente deja ir parte de la información del texto. Intentar centrarse en cada uno de los detalles atenta contra la posibilidad de entender…”. De esto se podría preguntar ¿o se retiene saber (que implica un modelo memorístico)?, ¿o se entiende saber? Y habría también otro dilema ¿es saber lo que se requiere para una buena formación educativa, discursiva y de interés o es simple información la que se requiere?. Una viable consideración a lo anterior puede ser el tener en cuenta el papel docente, el guiador, el motivador, el dinamizador y sobre todo aquel que da indicios a sus estudiantes para revelar el secreto de el disfrute de tener una controversia, una polémica rica en la comunicación, en el aliciente que prima en el potencial de releer, reescribir y discutir para una acción en movimiento constante de la controversia y la apropiación.

Por último es consecuente nombrar el rol de algunas artes integradas, de la literatura, de la música, del arte, de las fusiones “modernas” del momento, sin dejar de lado algunos convencionalismos como el discurso y la oratoria, el lenguaje del siglo XX, aquel deconstructor que metaforiza a los hombres, el que muestra el simbolismo de sus actos, del mismo modo toda disciplina debe relacionarse hermenéuticamente con filosofía, esa que Estanislao Zuleta propuso, la profunda, la que da cuenta de  lo que el ser requiere y le falta para su aprendizaje, la que muestra la diferencia de lo que somos y lo que necesitamos, de lo que se disfruta y lo que se impone y en ello confluye el docente con la actuación modeladora, constructiva (tal vez romántica en algunos casos); en el docente no se debe caer toda la responsabilidad de un saber, pero sí que dé el toque final, la pincelada que dé cuenta de lo practico, casi pragmático, de la innovación de crear y preocuparse por un artilugio metafórico  ya planteado tal vez equivocadamente por Descartes, que en este caso se implementaría como “dudo luego existo”.    
  


Una de las muchas problemáticas y obstáculos de incentivar en el aula el discurso es la falta de estrategias, de visión, de didáctica; aspectos que son propios de la formación e incentivación de un docente hacia sus receptores, sus estudiantes, los cuales cuando tienen una formación escasa caen en facilismos que conciben la relación de la escritura, la lectura y la oralidad; una triada fundamental que no solo evoca a la simple comunicación, sino también al discurso como modelador de la reflexión de posturas creadoras y argumentadas en el hacer, en el accionar del saber proponiendo nuevos enfoques y posturas de determinada ciencia o corriente humanística, técnica, cultural, científica o social. De esta manera se hará un acercamiento que aporte posibles nuevas ideas y puntos de vista al tema sobre “la didáctica del lenguaje en una perspectiva ética, epistemológica y estética”, en la cual Ramírez Peña evoca la importancia del lenguaje como conector de la comunicación y sus implícitos que a ojos más profundos son de gran importancia para la multiexpresividad del sujeto.

En primera instancia se manifestara unos primeros interrogantes los cuales dan cuenta de la preocupación a tratar. ¿Cómo se puede por medio de algún tipo de didáctica resolver la carencia y falta de interés en la escritura, la lectura, la oralidad?, y a esto anexarle ¿cómo tratar de ver el proceso educativo como un goce reciproco?. Para dar una hipótesis pasajera a estas primeras cuestiones se debe tener en cuenta en primera instancia lo que nombra Ramírez Peña en alguno de sus apartados… “algunos creen que es posible enseñar buena redacción con palabras vacías y carentes de sentido, o examinando la coherencia y la cohesión, como si estas fueran posibles sin la consideración de los propósitos y la situación de comunicación y los intereses de los interlocutores…”. Aquí el autor da un primer síntoma de “solución” a la falta de interés por la escritura, la oralidad, y la lectura entrando la didáctica hacer su tarea, pues tal didáctica comienza con la persuasión, con el acuerdo, con la aceptación que puede generar un docente a sus estudiantes, esto por medio de la oratoria, del discurso llevado linealmente y argumentado por cimientos que lo soporten, de esto se deduce que la didáctica actual en su mayoría comprende estrategias equivocadas, ya que pretende enseñar un enfoque que se separa de la relación que debe haber en la triada lectura, escritura y habla, tal vez con la unión de estas disciplinas habría un hibrido resultado del interés hacer críticos argumentados en el saber, de  aquí se nombraría la “lectoescritura” que Ramírez Peña evoca como el engranaje instrumental para dar efecto y resultado a una dialéctica discursiva, a un placer educativo de cuestionamientos, de problemáticas o en ocasiones de calma al espíritu del ser en sus desasosiegos.

De esta manera se puede hablar de la educación reciproca como un gusto, un placer que coloca al estudiante en un centro de aprendizaje y al docente como un guiador que acompaña, así lo deja ver Jolibert; pero esta propuesta podría completarse al tener en cuenta la experiencia previa, lo cognitivo que puede traer el estudiante y así ser un dialogismo de aprendizaje colectivo que lleve a una concordancia y un papel bilateral de ambos lados para ver el desarrollo educativo como el compartir o perfeccionar el gusto del conocimiento.
En segunda instancia se planteara en este escrito otras cuestionamientos los cuales contemplan un apartado de Paula Carlino dice… “quien lee necesariamente deja ir parte de la información del texto. Intentar centrarse en cada uno de los detalles atenta contra la posibilidad de entender…”. De esto se podría preguntar ¿o se retiene saber (que implica un modelo memorístico)?, ¿o se entiende saber? Y habría también otro dilema ¿es saber lo que se requiere para una buena formación educativa, discursiva y de interés o es simple información la que se requiere?. Una viable consideración a lo anterior puede ser el tener en cuenta el papel docente, el guiador, el motivador, el dinamizador y sobre todo aquel que da indicios a sus estudiantes para revelar el secreto de el disfrute de tener una controversia, una polémica rica en la comunicación, en el aliciente que prima en el potencial de releer, reescribir y discutir para una acción en movimiento constante de la controversia y la apropiación.

Por último es consecuente nombrar el rol de algunas artes integradas, de la literatura, de la música, del arte, de las fusiones “modernas” del momento, sin dejar de lado algunos convencionalismos como el discurso y la oratoria, el lenguaje del siglo XX, aquel deconstructor que metaforiza a los hombres, el que muestra el simbolismo de sus actos, del mismo modo toda disciplina debe relacionarse hermenéuticamente con filosofía, esa que Estanislao Zuleta propuso, la profunda, la que da cuenta de  lo que el ser requiere y le falta para su aprendizaje, la que muestra la diferencia de lo que somos y lo que necesitamos, de lo que se disfruta y lo que se impone y en ello confluye el docente con la actuación modeladora, constructiva (tal vez romántica en algunos casos); en el docente no se debe caer toda la responsabilidad de un saber, pero sí que dé el toque final, la pincelada que dé cuenta de lo practico, casi pragmático, de la innovación de crear y preocuparse por un artilugio metafórico  ya planteado tal vez equivocadamente por Descartes, que en este caso se implementaría como “dudo luego existo”.    







PARA: JHON ALEJANDRO MARÍN
POR: JHON EDWIN BEDOYA GÓMEZ
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA 

Videos


El poder de las palabras

http://www.youtube.com/watch?v=ZF8EcHkSRSY


El increíble niño come libros

 http://www.youtube.com/watch?v=80-XPK_O-Yw


Utopía, Eduardo Galeano

http://www.youtube.com/watch?v=lNxafgc9Z48


El gran dictador, discurso final

http://www.youtube.com/watch?v=jRnCD23AaNg


Cortometraje "humano"

http://www.youtube.com/watch?v=WfGMYdalClU




Géneros cinematograficos





Televisión










Cine








Planeación




Práctica docente


Práctica docente


-       Descripción del grupo: el grupo está conformado por alrededor de 40 estudiantes de grado 11, se trabajara temas como la publicidad, la televisión y el cine, asuntos que se relacionan con la educación y complementa el papel crítico, argumentativo y reflexivo del discurso y la escritura.




-       Planeación



1.    Se hablara del tema de la publicidad que incluye la siguiente plantilla

Planeación


2.    Se pasara al tema del cine donde se vincula una breve introducción a la historia cinematográfica, tipos de cine, planos, fotografía, film, socialización critica por parte de los estudiantes
(diapositivas, videos)


3.    Finalmente se hablara sobre la televisión, una breve historia de la tv colombiana, su evolución, la manera de ser receptores informados(diapositivas, videos)


Nota: todas las clases se realizaron satisfactoriamente con apoyo audiovisual, clases magistral y participación de los estudiantes que sirvió para ultimar detalles que quizá no fueron tratados en profundidad.



-       Observaciones



1.    En el grupo de 11 se ve en su mayoría estudiantes con buenas capacidades oratorias, reflexivas y argumentativas.
2.    Hay interés por escuchar, en algunos momentos se dispersa la atención.
3.    Se observa algunas falencias en la escritura, de orden gramático, sintáctico, coherencia, cohesión.
4.    Hay mayor capacidad de atención por parte de los estudiantes cuando en la clase se proponen didácticas de diferentes índoles (discurso, audiovisual, oportunidad de escuchar las opiniones) haciendo esto de gran importancia que en el aula se implementen materiales que alimenten al convencionalismo educativo u oratorio del docente.




-       Conclusión



Uno de los estándares de vital importancia en la educación es promover el interés de de los receptores teniendo en cuenta aspectos de orden contextual, didáctico o discursivo; de este modo, la comunicación trasciende a momentos donde la capacidad de reflexión y análisis asoman para enmarcar la relación de reciprocidad del aprendizaje con visiones de intercambio narrativo, tal vez de este modo se propiciaría el interés y no la obligación en la educación, apostando en esta medida al goce y la persuasión por interrogantes que se puedan presentar.
 Por otro lado y en referencia a la práctica docente en colegio Inem se puede decir que  se concluye con una experiencia de un acercamiento educativo que termina con un balance positivo y enriquecedor que vincula los dos lados de la moneda y se da a los estudiantes de esta institución algunas herramientas para que inicien su gusto y placer por el saber, por la incógnita y por la complementación de querer extender sus conocimientos.



-       Sugerencias:


-        Se podría tener en cuenta en una próxima oportunidad el factor tiempo, la buena comunicación por parte del profesor, ya que en algunos momentos se manifestó desorden e incomunicación para manifestar algunos puntos
-     

            El tiempo no fue tan acorde, pues se podría hacer una planeación mas ultimada para desarrollar los temas con mayores temáticas, de igual modo fue aceptable y  satisfactoria la práctica.
 




Fotos escuela el Rincón









Fotos Colegio American mixta






Escuela El rincón - socialización







Colegio Maria Dolorosa







1. en la caracterización de grupos y personas que habitan la institución educativa María Dolorosa se evidencian que entre sus motivaciones de aprendizaje quieren tener la facultad de conocer, del conocimiento educativo, que los lleve a saciar sus anhelos siendo perseverantes y no siendo excluidos por algunos rasgos que tal vez los diferencien de los procesos educativos que ellos consideran habituales o naturales. De tal modo que en sus discursos  se puede apreciar ansiedad por adquirir oportunidades en el campo social y de producción, con el lenguaje tienen la convicción de ser sujetos comunicativos que quieren expresar sus objetivos a mediano plazo y quieren formar sus discursos con más capacidad argumentativa y expositiva.


2. se evidencian en el cumplimiento de objetivos de la educación para adultos lo siguiente:

ARTICULO 2. Para efectos de lo dispuesto en el presente decreto, la educación de adultos es el conjunto de procesos y de acciones formativas organizadas para atender de manera particular las necesidades y potencialidades de las personas que por diversas circunstancias no cursaron niveles grados de servicio público educativo, durante las edades aceptadas regularmente para cursarlos o de aquellas personas que deseen mejorar sus aptitudes, enriquecer sus conocimientos y mejorar sus competencias técnicas y profesionales.


ARTICULO 3. Son principios básicos de la educación de adultos:

a) Desarrollo Humano Integral, según el cual el joven o el adulto, independientemente del nivel educativo alcanzado o de otros factores como edad, género, raza, ideología o condiciones personales, es un ser en permanente evolución y perfeccionamiento, dotado de capacidades y potencialidades que lo habilitan como sujeto activo y participante de su proceso educativo, con aspiración permanente al mejoramiento de su calidad de vida

b) Pertinencia, según el cual se reconoce que el joven o el adulto posee conocimientos, saberes, habilidades y prácticas, que deben valorarse e incorporarse en el desarrollo de su proceso formativo

c) Flexibilidad, según el cual las condiciones pedagógicas y administrativas que se establezcan deberán atender al desarrollo físico y psicológico del joven o del adulto, así como a las características de su medio cultural, social y laboral

d) Participación, según el cual el proceso formativo de los jóvenes y los adultos debe desarrollar su autonomía y sentido de la responsabilidad que les permita actuar creativamente en las transformaciones económicas, sociales, políticas, científicas y culturales, y ser partícipes de las mismas.

Lo siguiente se da de manera que rige todo el decreto 3011/97 del adulto y su inclusión en la educación, de tal manera solo se citan algunos puntos de tal decreto que se da de manera rigurosa y acertada en la institución educativa María Dolorosa la cual acoge en sus instalaciones la oportunidad de constituir un cimiento educativo que cobije la inclusión de personas que por razones variadas quieren acceder y culminar su proceso de enseñanza.


3. algunas prácticas evaluativas en el aula se evidencian por comprensión lectora, comprensión auditiva y visual para  sistematizar la concordancia de la cohesión y coherencia en tanto escrito y el resultado discursivo; además se practica la importancia del aprendizaje significativo, es decir la adecuación de nuevos saberes en relación con los saberes previos reajustando la información o aprendizaje que lleva a la conducta y a la construcción cognitiva de nuevos enfoques en el saber


4.  tal vez las adaptaciones curriculares se ven en aula de manera flexible con la facilitación de la institución junto con las adaptaciones legislativas (curriculares), educativas, de docentes, que se encaminan en ofrecer la oportunidad de tener competencias al nivel exigido por un ámbito o ley que difiera del decreto 3011. También hay una flexibilización curricular que tiene que ver con el contexto y la aprobación de sus docentes para guiar a diferentes ritmos el proceso de enseñanza, con esto no queriendo decir que se facilite dicho proceso, sino, que se hace énfasis en las debilidades expuestas de los estudiantes para complementar en siglos educativos lo que normalmente se hace en años en una educación o ley normativa


5. la interacción educativa de todos sus agentes el parecer es inclusiva e incorpora a cada persona en su tarea de compartir sus saberes, desde su coordinadora que regula la inscripción de sus estudiantes como el motivador a un garante proceso, hasta la vinculación de algunos estamentos sociales que hacen su tarea de vigilar y contribuir, según su coordinadora “esta el que quiere” y no se obliga al reclutamiento forzoso.

Por otro lado al parecer prima el aprendizaje estructural aun, pues sus docentes tienen ciertos conservatismos (a veces tradicionalismos) de la educación, se puede observar que la estrategia de inclusión del decreto 3011 es en la mayoría de sus líneas valido y aceptable, sin embargo por ser un contexto variado es complejo llevar un orden adecuado de buen proceso de aprendizaje, tal vez opino que los llamados “ciclos” no son suficientes para la adecuación del conocimiento y son otro excusa (que puede ser viable en algunos casos) para mercantilizar la comunidad educativa, tal vez obrera del atrasamiento del “modernismo” colombiano, solo interesa un resultado, y no sus procesos, a si pues puede que este sea uno de los aciertos o no de la occisa mente de los que manejan la educación en latinoamérica; con  esto dejando claro que hay excepciones que combaten y polemizan con sus argumentos,
docentes que gustan de su pasión por el saber y vinculan cualquier decreto o ley a veces banal a sus acertados movimientos para incluir una didáctica digna que difiere en gran medida de la realidad.





Colegio American Mixta

1.    El grupo de inclusión esta caracterizado por niños de edades entre los 8 años y los 16 años, su estrato socioeconómico pertenece al estrato 1 y 2 (bajo), sus princípiales dificultades cognitivas van desde diferentes actitudes que dificultan su aprendizaje según una explicación científica, biológica, cognoscitiva y cognitiva. Esto representa un diagnostico comportamental que identifica las problemáticas variadas en un contexto educativo.

2.    La docente y guiadora del proceso de inclusión refiere en sus actitudes y competencias la pasión y dedicación que un proceso tal como este requiere, ella asocia a sus estudiantes como seres igualitarios en relación a un entorno considerado común haciendo esto verles que son estudiantes con diferencias mas no con incapacidades, ello llevándolos a ver que son un grupo que puede llegar a un aprendizaje cerca de lo equitativo por medio de otras maneras de didáctica.


3.    y 4.  El aula de inclusión presenta al parecer variedad de instrucción y didáctica, ya que además de referir el aprendizaje Geempa también deja ver la interacción de los estudiantes con la docente, el entorno y las herramientas físicas que el aula permite como lo son juegos, libros, material audiovisual, música, clase cátedra; recogiendo estos elementos la facilidad de inclusión para el buen posible aprendizaje flexivo que asocia la convivencia de los estudiantes junto con sus necesidades y no la de los contenidos.

5.  en el grupo se hace evidente las didácticas flexibles por la característica de ser un ambiente de relación receptiva de sus estudiantes a su motivadora siendo esto un aliciente para generar en ellos el gusto entusiasta de reconocer sus falencias que cada vez se van convirtiendo en virtudes, pues  estrategias como la “escalera de la psicogenesis” o “el contrato pedagógico” son el aliciente para mostrar la flexibilización de métodos que no se quedan en estructuralismos o constructivismos, sino, más bien en una postura que ahonda la importancia de su construcción que encaja en las políticas impuestas y no vistas meramente como casos “apartes” o los mal llamados  “niños especiales”.

6. los niños en su quehacer diario manifiestan un interés de participación, sin embargo en ocasiones para la docente es insuficiente el atender todas las problemáticas que manifiesta cada uno, no hay una coordinación en su totalidad por lo menos en estrategias tan simples como el orden, orden en cuanto a que son niños preocupados y agitados por el saber y se da una confusión en aula por escuchar todas las manifestaciones variadas, de igual forma al parecer la didáctica Geempa podría contribuir a estas inconcordancias tan simples. La motivación constante de su orientadora hace que los niños participen activamente apoyándose también en los utensilios didactas que permiten la aceptación junto con el debido camino a un resultado apto.

7. por el hecho de ser un ámbito donde se guían todas las asignaturas exigidas en primaria el trabajo en equipo yace en la producción colectiva del discurso reflexivo acuñando la interacción que va de la mano con la enseñanza de cierta libertad individual para que cada niño se apropie de sus creaciones que fueron en un principio aceptadas por el colectivo del grupo y la docente pasando así de un proceso de producción grupal o individual a una argumentación hipotética de un tema.

8. refiere la maestra que su estrategia para garantizar el proceso de aprendizaje no solo tiene en cuenta la interacción de sus estudiantes (Geempa) sino, también el deseo de propiedad “de cariño” según ella, además la didáctica Geempa se experimenta y se presta para la enseñanza de la producción y aprendizaje de la lectura, escritura y habla, es un proceso de sistematización inclusiva en sus procesos que representa las diferencias o falencias en el contexto.


9. tal vez a diferencia del aprendizaje tradicional la inclusión   enmarca en sus estudiantes en lo que necesitan y no en lo que algunas “leyes” imponen desde sus intereses. El método inclusivo se apropia de sus contextos y de la flexibilización de los saberes tomando en cuenta no el resultado en producción, más bien el proceso en producción moldeando unos propósitos cualitativos que quizá tengan en cuenta la cantidad de saberes que se consigan. El docente de estas didácticas inclusivas en su rol está en la obligación ética y gustativa de ver a sus pupilos como entes con diferencias y no con atrasos, convencer a sus destinatarios  de las virtudes en cuestión que poseen para así trabajar la inclusión de didácticas “normales” a la de la flexión (inclusión) educativa que requiere otra trasformación que marche en oscilaciones variables, es decir, amoldar didácticas a sus receptores y a sus problemáticas.

Las ciencias del lenguaje y su transposición en el marco de la didáctica de la lengua



Siendo el lenguaje un artífice complejo tanto en su funcionalidad, como en su concepción se debe decir que desde un enfoque de ciencia del lenguaje este debe comprender una subjetividad hacia su práctica como herramienta social, cultural, discursiva y didáctica para comprender su alteración y su oblicuidad.

Inicialmente es importante nombrar uno de los fundamentos del lenguaje en su diáfana idea que concibe otros modos referidos a campos que lo complementan teniendo como eje el ejercicio contextual (juegos del lenguaje), dejando de lado (no del todo) innatismos o estructuralismos que fueron valiosos en sus aportes de una racional idea casi teocéntrica que convencionan el trabajo del lenguaje que se debe imponer con un molde empirista y cognitivo que dé cuenta de los actos y pensamientos del hombre como artífice, creador y beneficiario del lenguaje.

De tal manera las ciencias del lenguaje en complemento con la didáctica de la lengua coordina la producción de nuevas disciplinas o enfoques que complementan la tarea didáctica, pedagógica y educativa de la producción verbal y lingüística, tales corrientes van desde las ciencias cognitivas, la neurolingüística, la sociolingüística, la semiótica, la pragmática hasta otros  componentes del discurso en su uso como lo son el análisis del discurso, la teoría de la argumentación,  la teoría de la enunciación, etc. 
Esto se da tal vez en medio de la crisis del ser que postula la filosofía moderna y otras corrientes antropológicas y profundas preocupadas por nadaísmos o nihilismos posiblemente que muestran de cierta forma  la necesidad de ver al lenguaje en concordancia con otras visiones que no se apartan de su función de generar un giro lingüístico que también mezcle el arte de hablar como una representación mental y comunicativa. Así pues que la didáctica de la lengua no se debe desligar de la lingüística como ciencia, ya que esta última se preocupa por el sujeto hablante “locutor ideal” que hace didáctica con un ser en el centro del aprendizaje subjetivo y practico que codifica a su vez conceptualismos que deben ser adaptados a las necesidades del campo y contexto dando esto un resultado factible y transpositivo concepto que Chevallard acuña como referente posiblemente científico o matemático pero que lo lleva a un saber posible dentro de las exigencias formativas (“deformativas” según él) de la educación, es decir un modo de dejar ver lo que somos y necesitamos separándolo de los que  es impuesto siendo esto una coyuntura oportuna para cierto estoicismo de la educación en proceso… “se debe tener en cuenta que la finalidad principal a la hora de enseñar lengua materna no es otra que dotar al alumno de los recursos de expresión y comprensión acerca de los usos lingüísticos y comunicativos”…

 Finalmente y por otra parte si la  didáctica complementa el lenguaje, la lingüística, también se preocupa por comprender la “actitud crítica e innovadora” tanto verbal como escrita, esta ultima en su gramática adecuada que conectan la enseñanza de las lenguas, así esta apreciación procura dar parcialmente y continuamente soluciones con la adquisición del lenguaje desde sus principios, la comunicación fluido con el intercambio verbal y paraverbal o implícitos, y la preocupación por una “lectoescritura” sistematizada.




Código: 1093217350
Jhon Edwin Bedoya