lunes, 17 de junio de 2013

Bitácora observación practica docente


  • Este blog informativo se hace con el interés de mostrar no solo lo realizado en la asignatura (observación y práctica docente) sino, con el deseo de que sus lectores conozcan temas educativos, culturales y de opinión. Para ello la intensión de este sitio es acercar a los interesados a que observen algunos lineamientos curriculares colombianos, planeamientos educativos, importancia de la didáctica en diferentes contextos, significación de la pedagogía y su relación con algunas artes integradas.




DIDACTICA DEL LENGUAJE


Una de las muchas problemáticas y obstáculos de incentivar en el aula el discurso es la falta de estrategias, de visión, de didáctica; aspectos que son propios de la formación e incentivación de un docente hacia sus receptores, sus estudiantes, los cuales cuando tienen una formación escasa caen en facilismos que conciben la relación de la escritura, la lectura y la oralidad; una triada fundamental que no solo evoca a la simple comunicación, sino también al discurso como modelador de la reflexión de posturas creadoras y argumentadas en el hacer, en el accionar del saber proponiendo nuevos enfoques y posturas de determinada ciencia o corriente humanística, técnica, cultural, científica o social. De esta manera se hará un acercamiento que aporte posibles nuevas ideas y puntos de vista al tema sobre “la didáctica del lenguaje en una perspectiva ética, epistemológica y estética”, en la cual Ramírez Peña evoca la importancia del lenguaje como conector de la comunicación y sus implícitos que a ojos más profundos son de gran importancia para la multiexpresividad del sujeto.
En primera instancia se manifestara unos primeros interrogantes los cuales dan cuenta de la preocupación a tratar. ¿Cómo se puede por medio de algún tipo de didáctica resolver la carencia y falta de interés en la escritura, la lectura, la oralidad?, y a esto anexarle ¿cómo tratar de ver el proceso educativo como un goce reciproco?. Para dar una hipótesis pasajera a estas primeras cuestiones se debe tener en cuenta en primera instancia lo que nombra Ramírez Peña en alguno de sus apartados… “algunos creen que es posible enseñar buena redacción con palabras vacías y carentes de sentido, o examinando la coherencia y la cohesión, como si estas fueran posibles sin la consideración de los propósitos y la situación de comunicación y los intereses de los interlocutores…”. Aquí el autor da un primer síntoma de “solución” a la falta de interés por la escritura, la oralidad, y la lectura entrando la didáctica hacer su tarea, pues tal didáctica comienza con la persuasión, con el acuerdo, con la aceptación que puede generar un docente a sus estudiantes, esto por medio de la oratoria, del discurso llevado linealmente y argumentado por cimientos que lo soporten, de esto se deduce que la didáctica actual en su mayoría comprende estrategias equivocadas, ya que pretende enseñar un enfoque que se separa de la relación que debe haber en la triada lectura, escritura y habla, tal vez con la unión de estas disciplinas habría un hibrido resultado del interés hacer críticos argumentados en el saber, de  aquí se nombraría la “lectoescritura” que Ramírez Peña evoca como el engranaje instrumental para dar efecto y resultado a una dialéctica discursiva, a un placer educativo de cuestionamientos, de problemáticas o en ocasiones de calma al espíritu del ser en sus desasosiegos.
De esta manera se puede hablar de la educación reciproca como un gusto, un placer que coloca al estudiante en un centro de aprendizaje y al docente como un guiador que acompaña, así lo deja ver Jolibert; pero esta propuesta podría completarse al tener en cuenta la experiencia previa, lo cognitivo que puede traer el estudiante y así ser un dialogismo de aprendizaje colectivo que lleve a una concordancia y un papel bilateral de ambos lados para ver el desarrollo educativo como el compartir o perfeccionar el gusto del conocimiento.
En segunda instancia se planteara en este escrito otras cuestionamientos los cuales contemplan un apartado de Paula Carlino dice… “quien lee necesariamente deja ir parte de la información del texto. Intentar centrarse en cada uno de los detalles atenta contra la posibilidad de entender…”. De esto se podría preguntar ¿o se retiene saber (que implica un modelo memorístico)?, ¿o se entiende saber? Y habría también otro dilema ¿es saber lo que se requiere para una buena formación educativa, discursiva y de interés o es simple información la que se requiere?. Una viable consideración a lo anterior puede ser el tener en cuenta el papel docente, el guiador, el motivador, el dinamizador y sobre todo aquel que da indicios a sus estudiantes para revelar el secreto de el disfrute de tener una controversia, una polémica rica en la comunicación, en el aliciente que prima en el potencial de releer, reescribir y discutir para una acción en movimiento constante de la controversia y la apropiación.

Por último es consecuente nombrar el rol de algunas artes integradas, de la literatura, de la música, del arte, de las fusiones “modernas” del momento, sin dejar de lado algunos convencionalismos como el discurso y la oratoria, el lenguaje del siglo XX, aquel deconstructor que metaforiza a los hombres, el que muestra el simbolismo de sus actos, del mismo modo toda disciplina debe relacionarse hermenéuticamente con filosofía, esa que Estanislao Zuleta propuso, la profunda, la que da cuenta de  lo que el ser requiere y le falta para su aprendizaje, la que muestra la diferencia de lo que somos y lo que necesitamos, de lo que se disfruta y lo que se impone y en ello confluye el docente con la actuación modeladora, constructiva (tal vez romántica en algunos casos); en el docente no se debe caer toda la responsabilidad de un saber, pero sí que dé el toque final, la pincelada que dé cuenta de lo practico, casi pragmático, de la innovación de crear y preocuparse por un artilugio metafórico  ya planteado tal vez equivocadamente por Descartes, que en este caso se implementaría como “dudo luego existo”.    
  


Una de las muchas problemáticas y obstáculos de incentivar en el aula el discurso es la falta de estrategias, de visión, de didáctica; aspectos que son propios de la formación e incentivación de un docente hacia sus receptores, sus estudiantes, los cuales cuando tienen una formación escasa caen en facilismos que conciben la relación de la escritura, la lectura y la oralidad; una triada fundamental que no solo evoca a la simple comunicación, sino también al discurso como modelador de la reflexión de posturas creadoras y argumentadas en el hacer, en el accionar del saber proponiendo nuevos enfoques y posturas de determinada ciencia o corriente humanística, técnica, cultural, científica o social. De esta manera se hará un acercamiento que aporte posibles nuevas ideas y puntos de vista al tema sobre “la didáctica del lenguaje en una perspectiva ética, epistemológica y estética”, en la cual Ramírez Peña evoca la importancia del lenguaje como conector de la comunicación y sus implícitos que a ojos más profundos son de gran importancia para la multiexpresividad del sujeto.

En primera instancia se manifestara unos primeros interrogantes los cuales dan cuenta de la preocupación a tratar. ¿Cómo se puede por medio de algún tipo de didáctica resolver la carencia y falta de interés en la escritura, la lectura, la oralidad?, y a esto anexarle ¿cómo tratar de ver el proceso educativo como un goce reciproco?. Para dar una hipótesis pasajera a estas primeras cuestiones se debe tener en cuenta en primera instancia lo que nombra Ramírez Peña en alguno de sus apartados… “algunos creen que es posible enseñar buena redacción con palabras vacías y carentes de sentido, o examinando la coherencia y la cohesión, como si estas fueran posibles sin la consideración de los propósitos y la situación de comunicación y los intereses de los interlocutores…”. Aquí el autor da un primer síntoma de “solución” a la falta de interés por la escritura, la oralidad, y la lectura entrando la didáctica hacer su tarea, pues tal didáctica comienza con la persuasión, con el acuerdo, con la aceptación que puede generar un docente a sus estudiantes, esto por medio de la oratoria, del discurso llevado linealmente y argumentado por cimientos que lo soporten, de esto se deduce que la didáctica actual en su mayoría comprende estrategias equivocadas, ya que pretende enseñar un enfoque que se separa de la relación que debe haber en la triada lectura, escritura y habla, tal vez con la unión de estas disciplinas habría un hibrido resultado del interés hacer críticos argumentados en el saber, de  aquí se nombraría la “lectoescritura” que Ramírez Peña evoca como el engranaje instrumental para dar efecto y resultado a una dialéctica discursiva, a un placer educativo de cuestionamientos, de problemáticas o en ocasiones de calma al espíritu del ser en sus desasosiegos.

De esta manera se puede hablar de la educación reciproca como un gusto, un placer que coloca al estudiante en un centro de aprendizaje y al docente como un guiador que acompaña, así lo deja ver Jolibert; pero esta propuesta podría completarse al tener en cuenta la experiencia previa, lo cognitivo que puede traer el estudiante y así ser un dialogismo de aprendizaje colectivo que lleve a una concordancia y un papel bilateral de ambos lados para ver el desarrollo educativo como el compartir o perfeccionar el gusto del conocimiento.
En segunda instancia se planteara en este escrito otras cuestionamientos los cuales contemplan un apartado de Paula Carlino dice… “quien lee necesariamente deja ir parte de la información del texto. Intentar centrarse en cada uno de los detalles atenta contra la posibilidad de entender…”. De esto se podría preguntar ¿o se retiene saber (que implica un modelo memorístico)?, ¿o se entiende saber? Y habría también otro dilema ¿es saber lo que se requiere para una buena formación educativa, discursiva y de interés o es simple información la que se requiere?. Una viable consideración a lo anterior puede ser el tener en cuenta el papel docente, el guiador, el motivador, el dinamizador y sobre todo aquel que da indicios a sus estudiantes para revelar el secreto de el disfrute de tener una controversia, una polémica rica en la comunicación, en el aliciente que prima en el potencial de releer, reescribir y discutir para una acción en movimiento constante de la controversia y la apropiación.

Por último es consecuente nombrar el rol de algunas artes integradas, de la literatura, de la música, del arte, de las fusiones “modernas” del momento, sin dejar de lado algunos convencionalismos como el discurso y la oratoria, el lenguaje del siglo XX, aquel deconstructor que metaforiza a los hombres, el que muestra el simbolismo de sus actos, del mismo modo toda disciplina debe relacionarse hermenéuticamente con filosofía, esa que Estanislao Zuleta propuso, la profunda, la que da cuenta de  lo que el ser requiere y le falta para su aprendizaje, la que muestra la diferencia de lo que somos y lo que necesitamos, de lo que se disfruta y lo que se impone y en ello confluye el docente con la actuación modeladora, constructiva (tal vez romántica en algunos casos); en el docente no se debe caer toda la responsabilidad de un saber, pero sí que dé el toque final, la pincelada que dé cuenta de lo practico, casi pragmático, de la innovación de crear y preocuparse por un artilugio metafórico  ya planteado tal vez equivocadamente por Descartes, que en este caso se implementaría como “dudo luego existo”.    







PARA: JHON ALEJANDRO MARÍN
POR: JHON EDWIN BEDOYA GÓMEZ
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA 

Videos


El poder de las palabras

http://www.youtube.com/watch?v=ZF8EcHkSRSY


El increíble niño come libros

 http://www.youtube.com/watch?v=80-XPK_O-Yw


Utopía, Eduardo Galeano

http://www.youtube.com/watch?v=lNxafgc9Z48


El gran dictador, discurso final

http://www.youtube.com/watch?v=jRnCD23AaNg


Cortometraje "humano"

http://www.youtube.com/watch?v=WfGMYdalClU




Géneros cinematograficos





Televisión










Cine








Planeación




Práctica docente


Práctica docente


-       Descripción del grupo: el grupo está conformado por alrededor de 40 estudiantes de grado 11, se trabajara temas como la publicidad, la televisión y el cine, asuntos que se relacionan con la educación y complementa el papel crítico, argumentativo y reflexivo del discurso y la escritura.




-       Planeación



1.    Se hablara del tema de la publicidad que incluye la siguiente plantilla

Planeación


2.    Se pasara al tema del cine donde se vincula una breve introducción a la historia cinematográfica, tipos de cine, planos, fotografía, film, socialización critica por parte de los estudiantes
(diapositivas, videos)


3.    Finalmente se hablara sobre la televisión, una breve historia de la tv colombiana, su evolución, la manera de ser receptores informados(diapositivas, videos)


Nota: todas las clases se realizaron satisfactoriamente con apoyo audiovisual, clases magistral y participación de los estudiantes que sirvió para ultimar detalles que quizá no fueron tratados en profundidad.



-       Observaciones



1.    En el grupo de 11 se ve en su mayoría estudiantes con buenas capacidades oratorias, reflexivas y argumentativas.
2.    Hay interés por escuchar, en algunos momentos se dispersa la atención.
3.    Se observa algunas falencias en la escritura, de orden gramático, sintáctico, coherencia, cohesión.
4.    Hay mayor capacidad de atención por parte de los estudiantes cuando en la clase se proponen didácticas de diferentes índoles (discurso, audiovisual, oportunidad de escuchar las opiniones) haciendo esto de gran importancia que en el aula se implementen materiales que alimenten al convencionalismo educativo u oratorio del docente.




-       Conclusión



Uno de los estándares de vital importancia en la educación es promover el interés de de los receptores teniendo en cuenta aspectos de orden contextual, didáctico o discursivo; de este modo, la comunicación trasciende a momentos donde la capacidad de reflexión y análisis asoman para enmarcar la relación de reciprocidad del aprendizaje con visiones de intercambio narrativo, tal vez de este modo se propiciaría el interés y no la obligación en la educación, apostando en esta medida al goce y la persuasión por interrogantes que se puedan presentar.
 Por otro lado y en referencia a la práctica docente en colegio Inem se puede decir que  se concluye con una experiencia de un acercamiento educativo que termina con un balance positivo y enriquecedor que vincula los dos lados de la moneda y se da a los estudiantes de esta institución algunas herramientas para que inicien su gusto y placer por el saber, por la incógnita y por la complementación de querer extender sus conocimientos.



-       Sugerencias:


-        Se podría tener en cuenta en una próxima oportunidad el factor tiempo, la buena comunicación por parte del profesor, ya que en algunos momentos se manifestó desorden e incomunicación para manifestar algunos puntos
-     

            El tiempo no fue tan acorde, pues se podría hacer una planeación mas ultimada para desarrollar los temas con mayores temáticas, de igual modo fue aceptable y  satisfactoria la práctica.